Críticas y alabanzas a Thatcher en el Cono Sur; Uribe revela coordenadas militares: Santos acusa “irresponsabilidad”

AMERICA LATINA: Reacciones contradictorias en América Latina por fallecimiento de Margaret Thatcher

El fallecimiento de la ex primera ministra del Reino Unido causó pesar en los grupos conservadores y actualizó críticas de sus detractores, especialmente en torno al rol histórico de la líder británica en el tema de la guerra de las Malvinas a principios de los ochenta.

Grupos apoyadores del ex dictador Augusto Pinochet destacaron la amistad que hubo con Thatcher, incluido el apoyo logístico y militar durante la guerra del país europeo contra Argentina, que también se encontraba bajo control de una dictadura militar.

En este video se puede ver el agradecimiento de Thatcher a Pinochet, durante su arresto en Londres.

Mientras la fallecida primera ministra no tendrá funerales de Estado, sino solo honores militares, los veteranos de la guerra en Argentina destacaron que Thatcher “murió impune, sin ser juzgada“. Mario Volpe, uno de los líderes de los soldados que combatieron en las Malvinas, criticó a Thatcher “porque teniendo la oportunidad de haber parado la guerra, nunca lo hizo, sino que la intensificó”.

En las Malvinas, los actuales habitantes conmemoraron la memoria de la ex primera ministra.

El apoyo de Thatcher a la dictadura fue fundamental para Pinochet. Rompió el aislamiento global en que se encontraba el gobierno de facto chileno, y desbloqueó la venta de armas. En efecto Inglaterra bajo el gobierno de la llamada “dama de hierro” vendió materiales de guerra por decenas de millones de dólares a Chile, en momentos en que las fuerzas armadas chilenas incurrían en violaciones a los derechos humanos. Pinochet, a cambio, prestó apoyo logístico en la aislada zona austral del continente a favor de las tropas británicas, pese a que oficialmente Chile se había declarado “neutral” en el conflicto.

COLOMBIA: El presidente Santos califica actuaciones de Uribe como “irresponsables”

Sigue la polémica en Colombia entre los recientes ex presidentes del país. El presidente Juan Manuel Santos criticó fuertemente la filtración de información confidencial que puso en riesgo el viaje de un par de enviados de las FARC al centro de negociaciones de paz en Cuba. La filtración fue realizada por el mismo ex presidente Alvaro Uribe, quien por Twitter reveló las coordenadas de una zona que iba a quedar libre de operaciones militares para facilitar el traslado y salida del país de guerrilleros de las FARC. “El solo hecho de tratar de sabotear y de poner en peligro la vida de estas personas es un acto de inmensa irresponsabilidad”, expresó Santos. Agregó que, respecto a los sectores críticos del proceso de paz, “no nos vamos a detener porque sabemos que estamos acompañados de la inmensa mayoría de los colombianos”.

El ministerio de Defensa colombiano anunció una investigación sobre la filtración, la que fue considerada grave por estar involucrada la seguridad nacional del país.

La polémica se acrecienta, tras las declaraciones del ex presidente Andrés Pastrana, quien criticó fuertemente el impulso a las negociaciones de Santos con las FARC, señalando que el jefe de gobierno no tenía “mandato” para un proceso de paz. Pastrana también consideró que no todos los sectores de las FARC están representados en la mesa de negociaciones.

El proceso de paz se mantiene aún activo en Cuba, que presta su territorio para facilitar la mediación, aunque el gobierno colombiano está enfrentando una fuerte presión de grupos conservadores en el país, que aún desean mantener una política de choque militar contra las FARC, especialmente entre los grupos uribistas. Colombia incrementrá pronto, además, un clima electoral que podría politizar aún más y perjudicar los acuerdos de paz que se discuten en La Habana.