ESTADOS UNIDOS: Obama anuncia nuevas medidas para el control de armas
Como respuesta a la masacre de la Escuela Sandy Hook, del Estado de Connecticut en diciembre de 2012, el presidente Barack Obama anunció hoy el paquete de medidas que pueden ser implementadas por orden ejecutiva o bajo aprobación en el Congreso. Estas incluyen aumentar el control para la compra y venta de armas, prohibiendo las armas de asalto de tipo militar, hacer efectiva la revisión de antecedentes criminales e incrementar los fondos para el tratamiento de las enfermedades mentales, entre otros temas. Un punto clave, instaurar la prohibición de las armas de asalto de alto calibre, debe pasar por el Congreso. La lista de iniciativas que solo requiere decreto presidencial pueden ser encontradas acá.
El video de la presentación de Obama de las medidas ,con traducción simultánea, puede ser visto aquí.
El tema del control de armas en Estados Unidos va más allá de las continuas masacres dentro del país. Estados Unidos controla alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales de armas, y ejerce una fuerte influencia en el mercado ilegal de armamento en México. En 2010, el presidente Felipe Calderón denunció que un 80% de las 75 mil armas de asalto confiscadas a grupos criminales en los tres años anteriores provenían de Estados Unidos.
Obama enfrentará una fuerta presión del NRA (Asociación Nacional del Rifle), que utiliza toda su influencia mediática y política para evitar el aumento del control del mercado de armas, que mueve una industria de ingresos multimillonarios. Recientes críticas de la NRA, que calificó a Obama de “hipócrita”, fueron definidas por la Casa Blanca como “cobardes y repugnantes“.
COLOMBIA: Santos niega que habrá Asamblea Constituyente
El presidente colombiano aclaró, en cambio, que se estudia la posibilidad de que un referendo nacional ratifique el acuerdo de paz que lleva adelante su gobierno con las FARC. Sin embargo, señaló que la posibilidad de generar una nueva Constitucion no es parte de las negociaciones, que se llevan adelante en Cuba. Santos también pidió mantener una política de confidencialidad al interior de la mesa de paz para no entorpecer las gestiones.
CHILE: las claves de la crisis del pueblo Mapuche
BBC Mundo entrega un completo análisis sobre las actuales circunstancias de la crisis indígena en Chile, donde los hechos de violencia han dejado varios heridos y víctimas fatales entre el pueblo Mapuche. Hasta ahora el gobierno no ha creado una instancia clara de diálogo, optando por una estrategia legalista (aplicación de la ley antiterrorista contra los indígenas acusados de participar en hechos de violencia) y militarista (ocupación policial de las zonas en conflicto). El tema central del conflicto, la negociación sobre las tierras originales, usurpadas por el Estado chileno desde la época colonial, no es parte aún del diálogo.