Venezuela y la juramentación de Chávez; tensión militar por las Malvinas; conflicto mapuche en Chile

VENEZUELA: discordia sobre juramentación de Chávez y mandatos constitucionales

En Venezuela, se acerca una etapa de delicadas decisiones políticas, tras la enfermedad del Presidente Hugo Chávez que lo ha mantenido en Cuba sin que haya sido visto en público desde la primera semana de diciembre pasado.

El principal conflicto es sobre la capacidad de salud física que el presidente Chávez tenga para juramentar para un nuevo periodo presidencial este próximo 10 de enero. La oposición venezolana señala que de no jurar no está asumiendo su mandato y se incurre en falta absoluta en el cargo presidencial. En ese caso, debe asumir la presidencia temporal de forma inmediata el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, y llamar a nuevas elecciones dentro de 30 días. Sin embargo, el vicepresidente Maduro acusó a la oposición de tergiversar la Constitución el viernes 5 de enero en Telesur.

Planteó tres escenarios: primero, que hay que recordar que el presidente Chávez cumplió con el mandato constitucional y solicitó a la Asamblea Nacional permiso para ausentarse del país en diciembre pasado. En ese sentido, explicó, sus responsabilidades de gobierno están intactas, basado en esa autorización.

La segunda tesis es respecto a la falta absoluta “física o mental” que declara la Constitución. Maduro recuerda que la Carta Magna señala que ésta debe ser certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia, y luego aprobada por la Asamblea Nacional. En efecto, esas condiciones aún no han sido cumplidas, según explica Maduro.

El tercer factor es la juramentación. Maduro señala que el presidente Chávez ya es un presidente electo, y que la juramentación es un “formalismo” que no puede ir en contra de la voluntad popular que ya lo eligió como mandatario. Además, señala que en caso de no ser jurado ante la Asamblea Nacional, puede serlo ante el Tribunal Supremo de Justicia. Y que en efecto, la letra de la Constitución no señala fecha para este segundo escenario, según la visión defendida también por la procuradora general Cilia Flores.

La transcripción completa y el video de la entrevista del vicepresidente Nicolás Maduro este 5 de enero último puede ser encontrada aquí.

Este factor es el principal punto de discordia que producirá la actual situación del presidente Chávez. Independientemente de lo señalado por la Constitución y las condiciones específicas que demanda en estos casos, lo cierto es que el simbolismo de no juramentar el 10 de enero, como señala la Carta Magna, le dará un fuerte apoyo simbólico a la oposición para poner en duda la legitimidad del gobierno.  El propio Maduro informó en la entrevista en Telesur que el líder opositor Ramón Guillermo Aveledo está distribuyendo una carta a varios embajadores residentes en Venezuela, acusando al gobierno de ejercer “una lectura torcida de la norma constitucional”.  Varios juristas concueran con esta visión, según informa El Universal, señalando que la juramentación marca el inicio del periodo constitucional formal, y que no ejercerla implica romper con los plazos que la propia Carta Magna señala para el periodo precedente y posterior.

La oposición venezolana no tiene una visión homogénea. El ex candidato presidencial Henrique Capriles ha señalado que “hay que ser en esto muy serio y muy transparente, no pierde la condición de presidente electo una persona que no pueda tomar posesión del cargo el día en que está establecido”. Agregó que “si el presidente de la República no pudiera presentarse el 10 de enero a tomar posesión del cargo ante la Asamblea Nacional en su condición de presidente electo, la propia Constitución tiene las respuestas. Ahí aplicaría inicialmente una falta temporal y después aplicaría lo que establece la Constitución en falta absoluta”, señala El Nuevo Herald.

Mientras tanto, Diosdado Cabello fue reelegido como presidente de la Asamblea Nacional, lo que lo ubica en la primera línea de sucesión en caso de declararse falta absoluta del presidente Chávez.

ARGENTINA: Gran Bretaña y las advertencias sobre lucha militar por las Malvinas

En otras noticias, el primer ministro británico, David Camerón, señaló de manera explícita que de ser necesario, luchará de forma militar por las Islas Malvinas, como respuesta a la carta pública enviada por la presidenta Argentina Cristina Kirscher la semana pasada, donde insta a Gran Bretaña a cumplir con los mandatos de la ONU sobre iniciar conversaciones sobre la soberanía de las islas. El gobierno de Argentina repudió los comentarios del premier británico, acusándolo de realizar “amenazas militaristas“.

CHILE: gobierno de Piñera insiste en uso de ley antiterrorista contra indígenas mapuches

En Chile, el gobierno del presidente Sebastián Piñera señaló varias medidas de corte policial y de inteligencia militar para enfrentar la violencia en zonas indígenas mapuches del sur de Chile, incluida la aplicación de la ley antiterrorista. Varias comunidades originarias del sur del país demandan la devolución de tierras, perdidas por sus antepasados durante el proceso de pacificación que ejercieron varios gobiernos en esas zonas después del proceso de independencia de la corona española. Amnistía Internacional ha denunciado en varias ocasiones violaciones a los derechos humanos de los indígenas en conflicto, incluida la aplicación de la ley antiterrorista incluso a menores de edad. Asimismo, varios activistas mapuche están ejerciendo una huelga de hambre en cárceles del sur del país por casi 50 días, pero el gobierno no ha abierto aún canales de diálogo con los manifestantes, señala la Radio de la Universidad de Chile.